BIO 408

Desarrollos 3dF

SLT | SNJBVD | JJY | MRN

EDIFICIO SLT | SALTA 2919

El proyecto se encuentra ubicado en Pichincha. Aprovechando que la fragmentación de los lotes vecinos hacia calle Riccheri difícilmente puedan albergar un edificio en el futuro, se propone un receso de la mitad de masa edilicia sobre la fachada, que de este modo amplifica hacia el Este el frente del proyecto, dotándolo de una condición de quasi-esquina. Dicha operación genera a su vez una independencia entre los balcones. Asimismo, los balcones se tornan interdependientes a partir del intertrabado estructural. En el fondo del lote la masa edilicia se organiza en torno a un patio que permite proteger la orientación Sur y orientar hacia el Norte y hacia al Este, obteniendo visuales sobre los lotes de edificaciones bajas, hacia calle Riccheri. El intertrabado estructural se propaga por las medianeras e invade el patio interno, utilizando al hormigón armado como material que define la expresividad del proyecto. El contacto con el espacio público se resuelve a través de una planta baja completamente liberada de programas duros, ocupada en su totalidad por cocheras y un hall abierto, sin límites físicos. En la azotea, se colocan los espacios comunes, con vista panorámica hacia el barrio y el resto de la ciudad.

EDIFICIO SNJBVD | SAN JUAN 2114

El proyecto se encuentra ubicado en el Área Central a metros de Bv. Oroño. El lote de 7,30m de ancho, es sensiblemente menor al promedio de la ciudad, haciendo que la ubicación del núcleo de circulación vertical sea clave para potenciar las posibilidades del terreno. La masa edilicia se organiza en torno a un patio orientado al Norte y al núcleo adosado a la medianera oeste. Las configuraciones tipológicas abarcan desde las unidades tipo loft, hasta departamentos de uno y dos dormitorios, incluyendo espacios aptos para el desarrollo de la actividad profesional. La envolvente del edificio se conforma a través de un entramado vertical. En éste, por un lado, se desdibujan los límites entre cada piso, produciendo que el edificio de baja escala se lea como una pieza única (que no es producto de la repetición piso a piso); a su vez, el entramado exacerba la condición de esbeltez del edificio, producto de la pequeña pisada y sus ocho pisos de altura. Este entramado dota a la fachada Sur de intimidad y protección climática, en cambio en la contrafachada se interrumpe para el mejor aprovechamiento de la orientación Norte. Sobre las medianeras también se propaga la trama vertical, pero a modo de rajas verticales en los muros, las cuales permiten que todos los ambientes se iluminen de manera natural. La planta baja se libera de programas duros, encontrándose el hall transparente y las cocheras.

EDIFICIO JJY | JUJUY 2857

El proyecto se encuentra ubicado en Pichincha. El edificio se trabaja como una única masa edilicia porosa: en primer término, se utilizan múltiples patios pequeños, sacando ventaja a la normativa del barrio, de condición residencial baja, con la idiosincrasia de “casas con pequeños patios”, sin la necesidad de dejar 9 metros entre torres internas. En segundo término, se horadan los balcones, siempre trabajados como recesos de la piel del edificio. En tercer término, las ventanas perimetrales concebidas como recortes en los muros medianeros y de fachada. Finalmente, siguiendo el mismo concepto, se utilizan para la envolvente ladrillos de panderete, colocando la mueca de carga vista, exacerbando el efecto de porosidad del edificio. El contacto con el espacio público se resuelve a través de una planta baja completamente liberada de programas duros, ocupada en su totalidad por cocheras. Solo el núcleo de circulación llega al suelo, generando un hall abierto, sin límites físicos, lo cual despega al edificio del suelo. En la azotea, se colocan los espacios comunes, con vista panorámica al barrio y al resto de la ciudad.

EDIFICIO MRN | MORENO 65 BIS

El proyecto se encuentra ubicado en el Área Central, a metros del Parque de las Colectividades. El lote de 6,90m de ancho y 23 de profundidad, es sensiblemente menor al promedio de la ciudad, haciendo que la ubicación del núcleo de circulación vertical sea clave para potenciar las posibilidades del terreno. El mismo se ubica en el centro de la masa edilicia, produciendo unidades quasi-simétricas, desplazado levemente hacia el Norte, permitiendo el único ingreso vehicular posible debido a la presencia de un árbol de gran porte en la vía pública. El proyecto se trabaja a partir de una grilla tridimensional, la cual conforma la estructura portante, como así también, establece la organización de franjas programáticas y define en las fachadas, la expresión formal del edificio. El edificio se encuentra apoyado sobre su medianera sur, sobre una edificación vecina. La medianera Norte, en cambio, da a un pasillo de ingreso a lotes en centro de manzana, por lo cual la misma se trabaja como una tercera fachada. La estructura se trabaja con la lógica de centro (el núcleo), perímetro (la grilla), dejando plantas libres y flexibles desde lo programático: ofreciendo de este modo oficinas o departamentos de 1 dormitorio (semipiso) o 2 dormitorios (piso exclusivo), como así también unidades dúplex con terraza exclusiva en la azotea. El resultado formal que caracteriza al edificio es una grilla irregular, afectada por las diferentes tipologías que conviven en el mismo.

Fichas Técnicas

Edificio SLT | Salta 2919
Proyecto: Matías Imbern - Marcelo Mirani
Equipo: Julián Del Bianco (Coordinador de Proyecto/Obra), Sofía Majdalani (Equipo de Proyecto), Manuel Bianchi (Anteproyecto), Alessia Chiavon (Logística), Walter Salcedo (Fotografía), Cecilia Woelflin (Fotografía), Addis Magali Hoffmann (Gráfica)
Asesores: Ing. Civil Gustavo Bordachar
Administración: Marcelo Faini Rodolfo Ferrari
Año: 2018

Edificio SNJBVD | SAN JUAN 2114
Proyecto: Matías Imbern - Marcelo Mirani
Equipo: Andrés Bertoni (Líder de Equipo), Rocío Figuera (Coordinadora de Proyecto), Rodrigo Salgado, Matías Olivero, María Fernanda Martínez (Coor- Dinador De Obra), Alessia Chiavon, Eugenia Mirande (Logística), Lisandro Fernández, Andrés Bertoni (Imágenes)
Año: 2019

Edificio JJY | JUJUY 2857
Proyecto: Matías Imbern - Marcelo Mirani
Equipo: : Francisco Valdez (Coordinador de Proyecto), Rodrigo Salgado (Coordinador de Obra), Andrés Acosta (Anteproyecto), Julián Del Bianco (Equipo de Proyecto), Agustín Ramonda (Equipo de Proyecto), Alessia Chiavon, (Logística), Javier Agustin Rojas (Fotografía), Agustin Ramonda (Fotografía), Addis Magali Hoffmann (Fotografía y Gráfica)
Asesores: Ing. Civil Leandro Nardi & Andrés González Theyler
Administración: Rodolfo Ferrari
Año: 2017 - 2021

Edificio MRN | MORENO 65 BIS
Proyecto: Matías Imbern - Marcelo Mirani
Equipo: : Agustín Ramonda (Líder de Equipo), Francisco Valdez/Sofía Majdalani (Coordinadores de Proyecto), Mauro Marinelli/Matías Olivero (Coordinadores de Obra), Alessia Chiavon (Logística), Rocío Figuera (Gráfica), Manuel Bianchi (Imágenes)
Asesor: Ing. Civil Gustavo Bordachar
Año: 2019

BIO 408

Visitamos a la Arquitecta Graciela Schmidt

Entrevistas solo referentes

Graciela Schmidt, primera Doctora Arquitecta de la ciudad de Rosario, recibió a BIO en su casa. En una apasionada charla, repasó su vida y los distintos cambios que se fueron dando en el papel de la mujer en la arquitectura a lo largo de los años.

Graciela Schmidt se graduó como arquitecta en 1961 en la Universidad Nacional del Litoral. Fue la primera Doctora Arquitecta de la Universidad Nacional de Rosario.
Es una profesional empresaria con estudio unipersonal en todo lo referente a diseño arquitectónico-urbanístico y construcción de sus obras. Posee una amplia trayectoria relacionada con la visibilización del rol de la mujer en la profesión. Conformó, desde 1996, la Comisión de Mujeres Arquitectas en el CAd2, integrando la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas en Latinoamérica, a la cual representaba.
Fue docente de la cátedra Historia de la Arquitectura en la UNR y más tarde de la cátedra optativa Mujer, Arquitectura y Ciudad. Recibió numerosos premios en reconocimiento de su trayectoria, por promover la igualdad de oportunidades para las mujeres y como mujer destacada del año. Participó en numerosos concursos premiados y en proyectos de investigación y desarrollo referidos a patrimonio y género.
Su vida se caracteriza por la inmensa pasión y esfuerzo que despliega en todas las actividades que emprende.
“Yo sabía que tenía que prepararme para afrontar económicamente los seis años de carrera en la Universidad; por eso decidí estudiar los profesorados de Educación Física y de Dibujo Artístico, mientras cursaba la Escuela Normal. Antes de terminar la escuela me anoté en un cargo como profesora de dibujo artístico en San Lorenzo. Después me ofrecieron, en Cruz Alta, las cátedras de educación física. Mientras tanto, cursaba la facultad. Regresaba en el tren que salía de allá a las 4 AM, y llegaba a las 8 a Rosario a tiempo justo para asistir a clases. Era muy sacrificado el ritmo de vida, pero valió el esfuerzo”.

Cómo fueron sus inicios profesionales: “Empecé a trabajar antes de recibirme, escribiendo para el diario La Capital en un suplemento de decoración. Varios lectores de ese suplemento comenzaron a pedirme ayuda con algunas obras, y poco a poco me fueron conociendo. Siempre trabajé sola; no me gustaba depender de nadie”.

Cómo era recibirse y trabajar como arquitecta, siendo mujer, en 1961: “En la Facultad, la cantidad de varones y mujeres era más o menos igual; no pasaba lo mismo en la práctica de la profesión, ni en las instituciones que nos representaban. Por eso, desde estudiante comencé a formar parte del Centro de Arquitectos de Rosario y participé en distintas instituciones nacionales e internacionales. También asistía a congresos en representación de nuestra Federación de Sociedades de Arquitectos, donde la presencia femenina era muy escasa. Todavía conservo mi casco de obra como recuerdo de esos tiempos, en los cuales nunca me sentí discriminada.”

La Arquitecta Schmidt hace referencia a la importancia de dar a conocer la voz y el papel preponderante, no solo de la “mujer arquitecta”, sino de muchas mujeres que hicieron y hacen historia, y aún son silenciadas o poco conocidas: ”Siempre quise llevar la voz femenina a los espacios preponderantemente masculinos. Soy una apasionada de la historia y de la literatura, por eso en estos momentos estoy escribiendo un libro donde rescato las historias de distintas mujeres de gran relevancia en lo social y cultural.”

Especial para Bio Lic. Mercedes Pombo.

VER MÁS EN EDICIÓN GRÁFICA 408