BIO 405

CAD 2 Rosario

Premios: Obra Construida 2022

PROYECTOS GANADORES

Categoría 1b | EDIFICIOS COMERCIALES
SOLDINI STOCK - BAARQS
Principal: Arq. Guillermo Banchini. Arquitecto Asociado: Arq Marcos Dana. Equipo de Desarrollo: Arqs. Sofía Ortisi | Ramiro Sienra | Eugenio Tenaglia. Fotografía: Walter Salcedo.

Categoría 1d | EDIFICIOS INDUSTRIALES
PROTOTIPO NAVE INDUSTRIAL - 2A ARQUITECTURA
Equipo de trabajo: Arq. María Eva Contesti, Arq. Guillermina Iglesia, Lic. Sebastián Alesio, C.I. Emiliano S. Lingo. Colaboradores: Eugenia Citterio, María Virginia Florez.

Categoría 1e | EDIFICIOS RECREATIVOS
EQUIPAMIENTO RECREATIVO BARRIO VIDA
Autores: Arq Martín Aloras, Manuel Cucurell, Máximo Rey, Germán Merciardi. Colaboradores: Arqs. Leandro Part, Sofía Giancarelli, Jaime Cumpa, Juliana Gallego, Tomás Mercialli, Luciano Giovanetti, Juan Ignacio Pignatta, Ignacio Blasco, Matías Ventura.

Categoría 2a | VIVIENDA COLECTIVA
SUIPACHA - ARQS. TOMÁS BALPARDA / FERNANDO BRUNELL
Colaboradores: Galli Gerónimo, Galati Constanza, Valle Facundo, Testa Agostina, Mascetti Franco, Colombo Antonela, Sobrero Florencia, Del Rio Manuel, Degiorgio Bruno.

Categoría 2b | VIVIENDA UNIFAMILIAR
LA CASA DE LOS 7 PATIOS
Ubicación: Funes - Santa Fe. Proyecto y Dirección de Obra: Arq. Melina Spinetta. Años de construcción:2018-2022. Gráfica:Arq. Camila.

Categoría 03 | REFORMAS Y AMPLIACIONES
AMPLIACIÓN
Oficina de Arquitectura: Estudio qo + Taller de Arquitectura la Fundación. Sitio Web: : @estudioqo - @tallerlafundacion . E-mail de contacto: qo.arch@gmail.com - tallerlafundacion@gmail.com. . Año finalización construcción: Abril 2020. Superficie construida: 42 m².Ubicación:Rosario. Fotografía: Luciano Navarini. @lucianonavarini - luchonavarini@gmail.com. Arquitectos a cargo: Germán Rodriguez Labarre, Guillermina Borgognone, Pedro Soria. Equipo de Diseño: Germán Rodriguez Labarre, Guillermina Borgognone, Pedro Soria. Colaboradores: Emilio Farías, Santiago Ghione, Salvador Ferreyra, Franco Pozzi.

Categoría 04 | EDIFICIOS DE OFICINAS
OFICINAS QUIMECO S.R.L.
Autores: Guillermina Borgonone, María Alejandra García, Juan Ignacio Munuce, Germán Rodríguez, Pedro Soria. Colaboradores: Agustina Berta, Santiago Ghione, Emilio Farias.

Categoría 05 | EDIFICIOS ESPECIALES
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA / INGRESO BARRIO VIDA
Autores: Arq Martín Aloras, Manuel Cucurell, Máximo Rey, Germán Merciardi. Colaboradores: Arqs. Leandro Part, Sofía Giancarelli, Jaime Cumpa, Juliana Gallego, Tomás Mercialli, Luciano Giovanetti, Juan Ignacio Pignatta, Ignacio Blasco, Matías Ventura.

VER MÁS EN EDICIÓN GRÁFICA 405

BIO 405

A cinco años de su partida, vida y obra del Arq. Elio Di Bernardo

Entrevistas solo referentes

CASA FUNES – 1970.
ARQUITECTURA AMBIENTAL SUSTENABLE

En el año 1970 Elio le propuso a su esposa comprar un terreno en la calle Pje. Sol de la ciudad de Funes, a pocas cuadras del Aeropuerto Internacional de Rosario. Aún hoy es una zona en pleno desarrollo, lo que hace fácil imaginar lo que era hace 50 años. La obra comenzó por la construcción de una pileta, que a la fecha se conserva intacta, y con ello el entusiasmo por vivir allí. Ocho años después se instalarían con sus hijos, en una construcción llamativamente novedosa, por tratarse de la primera casa con energía solar del país.
A la “casa chorizo” como la llamó Elio, la diseñó basándose en sus conocimientos sobre sustentabilidad con el objetivo de prescindir lo máximo posible del uso de energías no renovables para su habitabilidad. La orientó completamente hacia el Norte, logrando de este modo que durante la temporada de frío el sol penetre en el hogar desde el amanecer hasta entrada la tarde. “En invierno los calefactores se encienden a las 5 de la tarde... Hasta esa hora el sol está metido dentro y a lo largo de toda la casa”, explica Ana María, esposa del arquitecto. Esta condición de climatización natural se da también por sus muros colectores que acumulan la energía directa del sol trasmitiéndola al interior con un cierto tiempo de retardo. Elio pensó éstas y muchas otras soluciones siempre utilizando de forma pasiva la energía solar y eólica, luego sometiendo a la vivienda a distintos ensayos técnicos para comprobar su eficacia y publicando cada uno de estos en la Revista Ambiente.
Durante el acto de Distinción de Di Bernardo en el Concejo Deliberante de Rosario, los oradores destacaron los valiosos y pioneros aportes que realizó Elio a la temática ambiental y su contribución a la preparación de la primera ordenanza en la Argentina que regula los aspectos higrotérmicos y de demanda energética de las construcciones, que un año después también se implementó en la ciudad de Buenos Aires. Otro de sus aportes relacionados al tema fue respecto del diseño de las viviendas que sus propios habitantes construyeron en la zona sur de la ciudad, en el área de Molino Blanco. Cuando una vivienda levantada a través del FONAVI tenía un costo de 30.000 dólares, las que diseñó Di Bernardo, tenían un valor de entre 3.000 y 5.000 dólares. A 20 años de su construcción, han sido muy pocos los que dejaron esas viviendas.

ACERCA DE LA CASA FAMILIAR DEL ARQUITECTO DI BERNARDO

En el tradicional Barrio Parque de Rosario, el Arquitecto se propuso refuncionalizar y ampliar la casa donde transcurrió toda su infancia, para adaptarla a la familia de su hija mayor, Paula (En foto junto a BIO en la casa familiar).
El lote de 8.66 x 26 mts. constaba de una sola planta, sobre la cual lo primero que Di Bernardo abordó fue la alineación de la fachada Sur, la cual se encontraba en distintos planos, siempre con el objetivo de mantener el concepto y estructura original de la casa. Para resolver la fachada procuró un diseño contemporáneo, utilizando diferentes materialidades y marcando la diferenciación entre dos sectores claramente apreciables con diversas texturas y colorimetrías que acentúan los rasgos característicos de la casa. En el interior, los antiguos dormitorios y living, y la casa en general, se modificaron para conformar ambientes vinculados, donde la integración y la privacidad conviven, generando diferentes sectores que invitan a habitarlos. Sobre la contrafachada con vista hacia el Norte, quedaron emplazados el comedor y la cocina, los cuales están semintegrados, y se aventanó el espacio con aberturas de grandes dimensiones para aprovechar la luz del sol durante todo el día.
En el pasillo lateral se construyó una escalera abierta con escalones que vuelan de pared a pared, de granito color blanco especialmente construídos para pasar desapercibidos sobre la caja y el volumen blanco de la casa. La misma conduce a un distribuidor para zona de usos múltiples, que luego conecta con los cuatro dormitorios y el baño de la nueva planta alta.
En la contrafachada se aprecia el mayor diseño de la casa, con volúmenes en diferentes alturas, balcones, patios verdes en terrazas y aleros, que logran aportar los elementos que Di Bernardo persiguió acentuadamente en todas sus obras: el ingreso de la luz solar y la ventilación natural, teniendo en cuenta los solsticios del año. Además, sobre los volúmenes blancos del contrafrente, flota una galería que da la sensación de mayor amplitud a los ambientes sin obstaculizar el asolamiento natural.
La conservación del pasillo original, donde hoy vive la escalera volada, al igual que ciertas paredes curvas que delimitan los ambientes de la planta baja, y la conservación de una claraboya en el baño de la planta baja que permite la entrada de luz desde el baño de planta alta, son los ejemplos más claros de la preocupación de Elio por perpetuar las características primitivas de su casa natal.
La casa se encuentra hoy ambientada por Paula, hija de Di Bernardo, quien actualmente ocupa la casa con su familia y llevó a cabo en cada ambiente un exquisito trabajo de interiorismo.

LABOR ACADÉMICA Y DISTINCIÓN

Elio Di Bernardo fue distinguido post mortem en un sentido homenaje, el 3 de octubre de 2018, en el Concejo Deliberante de Rosario.
Durante el acto sus colegas recordaron la trayectoria de Di Bernardo por la Universidad Nacional de Rosario, en su rol de docente titular de la cátedra de Materialidad y también de Vice Decano (entre los años 1998 y 2002), como también su carrera como investigador del Conicet y Director de tres Centros de Estudios Bioambientales, tarea que hoy continúan sus discípulos. En palabras de despedida, la Universidad lo describió como un “incondicional compañero de trabajo que tanto aportó con sus comentarios de agudo observador, su experiencia, su lucidez y su capacidad de síntesis, al análisis y la reflexión colectiva para el crecimiento mutuo a lo largo de todo el camino recorrido”.

Aquellos a quienes les toca en suerte acompañar a un grande durante toda su vida se proveen de la particular destreza para describirlo a él y a sus anécdotas con la misma apasionada manera como lo fuera la vida del personaje. Sumado a la ventaja de que ésta sabiduría tiene la virtud de poder transmitirse en el tiempo. Es el caso de la familia de Elio, y de sus compañeros, quienes lograron con su relato hacernos conocer a un hombre marcado por la austeridad, de incesante pensamiento crítico, cuestionador, obstinado por hacer pensar a quien quisiera oírlo, de una onda nobleza intelectual, que marcó la arquitectura con honestidad, creatividad y pasión. Un ser de mentalidad a largo plazo que nos devuelve la capacidad de soñar la Arquitectura, y porqué no, la vida.

VER MÁS EN EDICIÓN GRÁFICA 405